
El próximo sábado 8 de noviembre se realizara en Mar del Plata el 2º Encuentro Estudiantil Libertario. El mismo se llevara acabo en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Funes y Peña), Facultad de Humanidades, aula 60, a las 11hs. La reunión, a la que asistirán colectivos de todo el país, es la continuidad del primero realizó también este año en el mes de mayo en la ciudad de la plata. Allí se plantearon diversas problemáticas que se suscitan en el ámbito educacional de la región argentina, tanto en el nivel secundario como universitario y terciario. El grueso de la discusión se basó en las diferentes formas que tenían los diversos grupos/individuos para intentar organizarse dentro de los diferentes espacios. Y las posibilidades de articular a nivel federal.
Los organizadores (Colectivo Libertario Mar del Plata) pidieron que los grupos e individuos que hayan decidido participar lo hagan saber mediante las vías que se disponen para la comunicación. Asimismo informaron que "aquellos cumpas que se quieran quedar avisen, ya que si bien tenemos lugar el mismo es limitado, por esa razón el encuentro va a durar un solo día, ya que no podemos garantizar el alojamiento".
De más esta decir que la difusión y el interés por la actividad se agradecen.
2º Encuentro Estudiantil
Libertario[1]
“La distinción de brazo y cerebro
es un comodín de la burguesía para
mantener disimuladamente en
servidumbre perpetua al que trabaja”.
Ricardo Mella
Resumen del primer encuentro de estudiantes libertarios/as realizado en La Plata
El día 3 de mayo del corriente año nos encontramos en la facultad de Trabajo Social con el motivo de discutir diversas problemáticas que se suscitan en el ámbito educacional de la región argentina, tanto en el nivel secundario como universitario y terciario.
Entendiendo que las instituciones educativas son parte de una estructura de dominación social, llegamos a la conclusión de que es necesario empezar a cuestionar el modelo educativo vigente, tratando de organizarnos para el cuestionamiento crítico y para la futura acción constructiva/emancipadora.
El grueso de la discusión se basó en las diferentes formas que tenían los diversos grupos/individuos para intentar organizarse dentro de los diferentes espacios. A grandes rasgos las dos posturas más fuertes fueron: organizarse de forma horizontal disputando a los sectores dominantes la hegemonía dentro de los órganos de cogobierno; y una organización por fuera de las estructuras de dominación, obviamente de forma horizontal y autónoma. Básicamente la discusión fue en relación a los medios para alcanzar los fines, fines que desde los/as estudiantes que viajamos desde Mar del Plata al encuentro creemos que no deben ser algo cerrado o una meta a alcanzar presupuesta, sino deben ser sometidos al debate y a la construcción que incluya a las interpretaciones individuales.
En cuanto a la crítica coyuntural de los espacios se discutieron diversas problemáticas que se suscitan dentro de los mismos, entre las más importantes se destacaron el papel del docente-estudiante, el saber como herramienta de poder, el mal uso de los recursos económicos, la oportunidad de acceso a los estudios terciarios y universitarios, la aplicabilidad de los conocimientos en la práctica (conocido como extensión), los aranceles, entre otras.
Perspectivas desde Mar del Plata para el 2º encuentro de estudiantes libertarios/as
Teniendo en cuenta la eficacia de la utilización de la educación como mecanismo de control social, el/la estudiante libertario/a no sólo se mantiene al tanto de ello, siendo consciente, sino que también necesita generar una resistencia y acción ante tal mecanismo.
Estando dentro de una institución educativa, que directamente responde a la política de Estado vigente o a intereses económicos privados, el/la estudiante siente una violencia constante simbólica o directa, que no le permite la libre expresión de sus ideas ni la participación equitativa. Siempre, dentro o fuera del aula, el/la estudiante se encuentra con jerarquías de poder que lo sitúan como “el individuo que debe callar”.
Las cuestiones a debatir refieren principalmente a la posibilidad de cambio que existe en la cotidianidad universitaria, terciaria y secundaria. Existe una urgencia: la clara necesidad de un cambio. Si bien el estudiante está limitado en su acción en relación a ciertas estructuras difíciles de romper, en lo que respecta a la interacción con otro estudiante tiene mucho por hacer.
¿Para quienes está dirigido este encuentro?
En perspectiva a un cambio social, se torna relevante la acción en todos los ámbitos sociales. Partiendo de esta premisa, entendemos que el ámbito educativo es sólo un espacio de dominación en el cual es necesario actuar. Además, creemos que el conocimiento debe estar dirigido a mejorar las condiciones de vida de aquellos que financian los espacios de educación, es decir de los trabajadores y trabajadoras (en actividad o inactividad) que con sus interminables jornadas de trabajo diario dan la posibilidad a los/as estudiantes de acceder al conocimiento. En consecuencia creemos pertinente invitar a los sectores sociales que no hacen usufructo del trabajo ajeno, para que quede claro abstenerse: políticos (partidistas), empresarios, dirigentes y demás parásitos de esta sociedad.
“Objetivos” del encuentro, al menos para las afinidades de Mar del Plata
A la hora de entender que el sistema y particularmente los ámbitos educativos se basan en una lógica injusta, autoritaria, excluyente y demás calificativos negativos, creemos que un encuentro a nivel regional puede llegar -y esperamos- a servir como disparador de nuevas organizaciones distintas, desde abajo y horizontal en todo momento, que comiencen a generar nuevos tipos de relaciones sociales, las cuales busquen el diálogo y el entendimiento entre las personas.
El hecho de que el encuentro sea a nivel regional, supone una búsqueda de interacción para generar una comunicación fluida entre las/os distintas/os individualidades/colectivos. En este sentido creemos que sería muy valioso el aporte de todas aquellas personas que busquen organizarse para combatir y subvertir esta realidad. Por consiguiente y aprovechando los medios de comunicación existentes en la actualidad es que vemos la posibilidad y la necesidad de coordinar en aquellas actividades o experiencias en las cuales coincidamos y/o se pueda articular.
Estos “objetivos” no implican que vamos a ir predispuesto a lograr estas metas de la forma que sea, sino que es más que claro que buscamos que de este espacio surjan un sinfín de objetivos que incluyan a todos/as, siempre y cuando busquen el respeto colectivo desde lo individual.
“Los tiranos no tienen ventajas mayores que las nuestras, que aquellas que nosotros les concedemos, más autoridad que aquella que les conferimos y que redunda toda contra nosotros mismos y nuestro bienestar”.
Etienne de la Boétie
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Libertario: Termino creado por el anarquista Joseph Déjacque proveniente de la palabra libertad, que designa a las personas partidarias de la misma. En este sentido no es necesario ser anarquista para ser libertario/a, ya que se puede tener prácticas anárquicas o libertarias sin necesidad de difundir o conocer la ideología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario